SI tienes alguna duda, consulta las preguntas frecuentes y sus respuestas. Estamos para apoyarte.
SI tienes alguna duda, consulta las preguntas frecuentes y sus respuestas. Estamos para apoyarte.
Agenda aquí tu cita
SOBRE ATENCIÓN CLINICA
Es un proceso colaborativo entre el/la psicoterapeuta y el/la cliente donde se exponen problemáticas del ciclo vital y se genera un plan de trabajo para resolver dichas situaciones.
Cualquier proceso de terapia psicológica efectivo implica que lleves a cabo cambios significativos en tu forma de relacionarte contigo y con tu entorno. Si bien el avance y efectividad de tu proceso depende de muchas variables, el tomar conductas reales, ser constante y comprometerte ayudarán a generar mayor avance.
En tu primera sesión abordaremos los temas que consideres deseas trabajar, haremos preguntas sobre la situación y daremos retroalimentación, además te explicaremos como funciona el proceso de Terapia Psicológica y que puedes esperar. Además te explicaremos lo que es un consentimiento informado, mismo que sirve para la protección de tus datos y llegaremos a acuerdos para nuestra relación profesional. Por ultimo es posible que te dejemos tareas para tu siguiente sesión, en caso de que decidas iniciar tu proceso.
Los enfoques psicoterapéuticos son perspectivas desde los cuales se comprende al ser humano. Es importante que conozcas el enfoque con el cual se trabaja tu proceso para que partir de ahí puedas ser participe activa/o, regular tus expectativas y medir tu avance.
En Ir a terapia conlleva una serie de pasos, mismos que son seguidos por tu terapeuta de manera sutil pero rigorosa. Como ejemplos:
Recolección de información, educación psicológica, análisis funcional de la conducta, creación de objetivos, plan de intervención, generación de habilidades y herramientas, aplicación del plan, evaluación de resultados, búsqueda de alternativas, reforzamiento, entre otros.
Cada etapa es esencial y se reestructuraran funcionalmente, gran parte del éxito del proceso radica en su continuidad.
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque de psicoterapia de segunda generación que se basa en la idea de que nuestros pensamientos, comportamientos y emociones están interconectados y que podemos cambiar nuestra forma de pensar y actuar para general mayor bienestar emocional y calidad de vida.
La Terapia Conductual es un enfoque de psicoterapia de tercera generación que se basa en la idea de que las conductas del ser humano son inseparables de su contexto y por lo tanto cada comportamiento tiene una función, por lo que a partir de entenderlo es posible modificar la manera en que nuestras emociones, pensamientos y conductas se relacionan, resolviendo problemas de forma practica y efectiva, generando flexibilidad y orientando al usuario a una vida con sentido personal.
Los modelos de terapia psicológicos son metodologías especificas desde los cuales se interviene en las problemáticas del ser humano. Es importante que conozcas el modelo con el cual se trabaja tu proceso, ya que este parte a raíz de un enfoque terapéutico y desde ahí se determina las formas de trabajo y cambios que harás durante tu proceso.
Los modelos de terapia basados en evidencia son metodologías de trabajo que han sido creados, implementados y evaluados para trabajar diferentes problemáticas y cuyos resultados son efectivos y comprobables, por lo que se puede esperar un cambio terapéutico solido y explicable.
En ellas se integran los Conocimientos Teóricos-Filosóficos (con la mejor evidencia disponible) , Flexibilidad del Terapeuta (Considerando las características del paciente) y las Habilidades Clínicas (Experiencia y Capacitación Clínica).
No es usual acompañar un proceso de terapia psicológica con medicación a menos que la situación lo requiera. Para saberlo, tu terapeuta realizara preguntas que le ayuden a evaluar tu estado personal, y en caso de requerirlo te solicitará acudir con un psiquiatra.
La terapia psicológica busca evaluar, analizar, predecir y controlar tus conductas para así crear comportamientos más funcionales dirigidos a aquellas cosas que sean importantes para ti. En cambio, la atención psiquiátrica va dirigido para aquellas personas cuyo problema requiera intervención orgánica (en los aspectos fisiológicos de la función cerebral). No todo proceso de terapia psicológica va acompañada de intervención psiquiátrica, pero toda intervención psiquiátrica debe ir acompañada de un proceso de terapia psicológica.
Un psicólogo es aquel profesional de la salud que se ha capacitado en el estudio de la conducta humana. Además , si se ha capacitado, especializado y recibe asesoría en los modelos de terapia psicológica, puede considerarse como terapeuta. En cambio un psiquiatra es un licenciado en medicina que se ha capacitado en el funcionamiento del cuerpo humano, mismo que se ha especializado en el funcionamiento de los procesos cerebrales y su relación con los trastornos mentales. Un psiquiatra no puede realizar terapia psicológica a menos que haya realizado una licenciatura en psicología y su posterior especialización en los modelos de terapia psicología.
Todo psicólog@ que ejerza su profesión deberá contar con una cédula profesional que podrá ser estatal o federal, misma que respalda haber concluido su licenciatura. Puedes consultar su cédula en nuestro consultorio o enviando un mensaje directamente para conocer la cédula de tu psicólogo asignado. Así mismo, tu terapeuta se capacita constantemente y cuenta con estudios especializantes en terapia psicológica y modelos específicos.
Por lo general cuando inicias un proceso de terapia psicológica el mantener un vinculo cercano con tu psicólogo es importante, por lo que no es recomendable ser atendido por más de una persona a la vez o acudir a distintos procesos, a menos que sea en coordinación directa y con un objetivo en especifico .
Las sesiones tienen una duración de 45 a 55 minutos. La frecuencia de las sesiones depende de ti y la problemática a trabajar. Por lo general, lo recomendado es que las sesiones se lleven a cabo de manera semanal, sin embargo cada consultante es distinto y el proceso se puede adaptar a tus necesidades.
La duración del proceso de terapia es diverso y dependerá del o de los objetivos que te interese abordar. Sin embargo un proceso puede ser efectivo desde las 12 semanas de trabajo constante y comprometido.
Es común no tener claro que deseas trabajar, inclusive puedes llegar a tener miedo o sentirte comod@ . Si consideras que hay algo que deseas modificar pero desconoces con precisión lo que es, tu psicólogo te orientara y evaluará continuamente dimensiones como tu historia de aprendizaje, tu contexto actual y tus variables motivadoras.
El acudir presencialmente a tu proceso puede mejorar el aprovechamiento de las sesiones ya que evitas distractores externos, generas un habito distinto y el contacto directo puede favorecer la sensación de avance.
Llevar tu proceso en línea te da la posibilidad de tener tus sesiones desde cualquier parte del mundo, lo que ayuda a ser constante en tu proceso y mantener tus actividades diarias a la vez.
Claro, aunque gran parte del trabajo de terapia se lleva de manera sincrónica con tu terapeuta, todo proceso es más efectivo si se realizan cambios en los espacios donde te desarrollas cotidianamente, es por eso que se te dejarán tareas que realizar entre sesiones para aumentar el beneficio de la intervención.
Al iniciar tu proceso tu y tu psicologo/a se plantearán objetivos y metas medibles, concretas y especificas que podrás evaluar en conjunto durante todo tu proceso. Con el paso de las sesiones y el trabajo constate y comprometido podrás notar significativas diferencias a la hora de relacionarte con tu entorno, tomar decisiones y en la búsqueda de resultados personales.
Es la herramienta mediante la cual tu psicólogo/a determina las variables que mantienen tus conducta problema, es decir, es la identificación de relaciones relevantes, controlables, causales y funcionales aplicables a un conjunto específico de comportamientos meta para un cliente individual.